LA PLAZA DE LAS CUATRO CALLES
![]() |
Plaza de las Cuatro Calles entoldada en el verano de 2025 |
Tercera entrega de la serie que rescata la memoria comercial de calles y plazas de Toledo. Después de la Calle Comercio y Barrio Rey, hoy es el turno de la plaza de las Cuatro Calles.
En la primera mitad del siglo XIX, los negocios más numerosos en la plaza y sus aledaños siguen siendo platerías, zapaterías, pañerías, cordonerías, sombrerías, botoneras, confiterías, etc.
Aun siendo la plaza un centro comercial, el carácter de lugar de encuentro de las Cuatro Calles se va perdiendo, siendo principalmente un lugar de paso en el eje turístico por excelencia de la ciudad. Hace unos años era habitual ver pequeños puestos de venta ubicados al paso de la clientela, personas llamando por teléfono en la cabina o consultando la cartelera del cine, incluso, a principios del siglo XXI, se hizo allí una modesta Feria del Libro de Toledo con sus dos ilustres representantes, Hojablanca y la editorial Ledoria.
Entre aquellos vendedores ambulantes tenemos personajes muy recordados como Adrián el Ciego, que trasladaba a las Cuatro Calles por las tardes su puesto desde la Plaza Mayor, o Manuel Jiménez López el Tuerto, que en los años 50 y 60 vendía barquillos en la plaza que hacía en su casa su mujer, Amparo Aparicio. Manuel también vendía en Zocodover las famosas Chuletas de huerta y sin hueso, reclamo con el que ofrecía las patatas asadas que salían del horno de Mazapanes Conde, en la calle de las Bulas. Las transportaba en un carro de tres pisos, con carbón en la parte inferior para mantener el producto caliente.
La plaza también es lugar de paso año a año de la procesión del Corpus así como de múltiples manifestaciones de todo tipo como la de 1979 contra el insostenible Trasvase Tajo- Segura, encabezada por el entonces alcalde de Toledo Juan Ignacio de Mesa Ruiz y los concejales del primer ayuntamiento democrático después de la dictadura.
La plaza sigue siendo un lugar especial por su encanto, su ubicación privilegiada y la historia que atesora. Protagonistas y testigos de esa historia son los comercios que allí existieron. Vale la pena recordar y rescatar algunos de los que un día abrieron sus puertas en las Cuatro Calles desde finales del siglo XIX y XX, siguiendo el orden numérico actual.
![]() |
Escaparate en las Cuatro Calles. 2025 |
- NÚMERO 1.
La primera referencia de negocio en este número es de 1862 con la confitería de José Muñoz, aunque muy poco después, en 1864 estaba allí el relojero Franco Trichiler Lara, que anunciaba surtido de relojes alemanes de todas clases, y de bolsillo, de cuadro y de pared.
![]() |
Caja de Mazapán de Anselmo Buitrago. AMT |
El siguiente negocio que se estableció fue la sastrería de Cantos y Alcalde, en 1898, que se anunciaban como sastres de S.M el Rey y de la Academia Militar. Eran Ángel Cantos Tendero y Eladio Alcalde de Diego. Los dos socios se enemistaron pronto y quedó solamente en las Cuatro Calles Eladio Alcalde. En 1900 Ángel Cantos se trasladó a la Calle Comercio, y de nuevo, en 1908, a la plaza de Zocodover, en el local que actualmente ocupa la Confitería de Santo Tomé. Eladio Alcalde mantiene la sastrería en las Cuatro Calles hasta 1905 que la traslada a la Plaza de Zocodover, en el primer soportal del lado de la Calle Santa Fe.

![]() |
Anuncio de la tienda de regalos Luxor en 1992. BVCLM |
Ya en 1997 abrió el restaurante mexicano Hola México, con dos pisos y sus tacos, quesadillas, enfrijoladas, nachos, etc.
![]() |
Restaurante Hola México con su personal en 1997. Revista ECOS. BVCLM |
Actualmente en el numero 1 tenemos la tienda de José A. Rodríguez.
- NÚMERO 2.
![]() |
Número 2 de la Plaza de las Cuatro Calles. 2025 |
En el local con el actual número 2, donde estuvo la Imprenta Serrano, se encontraba desde, al menos 1833, la librería de Blas Hernández y Hernández. Esta librería fue la primera depositaria del Boletín Oficial de la Provincia de Toledo, creado por Real Orden de 20 de abril de 1833 y cuyo primer impresor fue José de Cea.
En ese año de 1833, Blas Hernández era vocal, junto con el impresor José de Cea, de la Academia de Nobles Artes, instituida por la Real Sociedad Económica de Amigos del País de la ciudad de Toledo. Además de ser depositaria del BOP, la librería fue lugar de suscripción de la publicación El Tajo, de Antonio Martín Gamero o depositaria de fondos dedicadas a varias nobles causas, como las inundaciones de Ceuta de 1842.
![]() |
Anuncio en el BOP de la librería Hermanos Hernández. 1866. Archivo Diputación provincial de Toledo. |
Más tarde la librería se llamó Hernández Hermanos, al unirse al negocio José Hernández Hernández, que a mediados de los 60 ya figura como único titular. José Hernández, era suegro del fotógrafo Casiano Alguacil, y subdirector en la provincia de Toledo de la Compañía General Española de Seguros La Peninsular que en 1861 presidia el ex Ministro de Hacienda Pascual Madoz. José Hernández tuvo la librería hasta principios de los 70.
El siguiente negocio que he localizado en el actual número 2 es el de repujados y damasquinados de Mariano Álvarez, que ya estaba allí en 1882.
![]() |
Las Cuatro Calles con la Imprenta Serrano en 1905. A la izquierda la Sastrería de Eladio Alcalde y a la derecha, la carnicería de Mateo López. Colección Luis Alba. AMT. |
Florentino Serrano estaba casado con Obdulia Sánchez-Moreno Díaz, y era de su propiedad el Cigarral Villa Obdulia (hoy dividido en dos, uno de ellos llamado Los Serranos)
En 1906 se anunciaba en el periódico El Castellano con una oferta completa de misales, breviarios, rituales romanos, diurnos, epistolarios, cuadernos con misas de difuntos, etc.
![]() |
Anuncio de la imprenta de Florentino Serrano en 1906. BVCLM |
Florentino Serrano falleció en Madrid en junio de 1939, aunque siguió funcionando el negocio durante todo el siglo XX. En el año 2000 los trabajadores de la imprenta hicieron una sociedad para continuar el negocio con el nombre de Serrano 2000 manteniendo la actividad de la imprenta y papelería unos años más.
La prensa de Madrid se queja de máximas térmicas de cuarenta grados, cifra que en los meses de Julio y Agosto suele ser la usual y corriente en Toledo. Basta para convencerse de ello, llegar a las Cuatro Calles y consultar, de diez de la mañana a seis de la tarde, el termómetro de la fachada del establecimiento de D. Florentino Serrano, y se podrá asegurar fundadamente que en Madrid se quejan por hábito y protestan de aquello que aqui constituye un atractivo más del estío. Y menos mal que el cinematógrafo al aire libre del Paseo del Miradero atenúa en parte el aburrimiento que nos amenazaba a los toledanos o residentes en Toledo no veraneantes. Ocupando una silla en la marquesina del Centro de Artistas o en cualquiera de los aguaduchos, se respira, si no a pulmón pleno, por lo menos a medio pulmón, y se atenúa el calor asfixiante e irresistible que durante el día nos achicharra y sofoca.
Todavía podemos ver el termómetro en el balcón de arriba de la antigua imprenta. Es de una famosa marca de tintas británica, Stephens, y funciona perfectamente.
- NÚMERO 3.
![]() |
Número 3 de la Plaza de las Cuatro Calles en tiempo de Corpus. 2025 |
El primer negocio que he encontrado en este lugar es el de la sastrería de Jerónimo Escobar, activa en 1862, casado con Andrea Díaz Regañón.
![]() |
Anuncio de la carnicería de Mateo López en 1902. Archivo Municipal de Toledo. |
Y es en 1915 cuando abre la tienda de confecciones Medel y Cruz. Eran sus dueños Gregorio Medel Jiménez, natural de San Andrés de San Pedro (Soria), casado con Luz Pous López, de Toledo y Constantino de la Cruz Sánchez Cogolludo, natural de Mora de Toledo.
![]() |
Anuncio de Medel y Cruz en 1916. El Castellano. BVCLM |
Medel y Cruz fue un negocio referente en Toledo. Allí compraron sus telas y sus complementos de mercería varias generaciones de, sobre todo, toledanas.
![]() |
Anuncio de Medel y Cruz en 1931. BVCLM |
![]() |
Factura de Medel y Cruz al Ayuntamiento de Toledo en 1935. Archivo Municipal de Toledo. |
La tienda de Medel y Cruz resistió a la Guerra Civil y a la postguerra y alargó su vida durante varias décadas más hasta finales de los años 70.
En los siguientes años este local tuvo un uso bancario. En los 80 con el Banco Comercial Español y más tarde Credit Lyonnais, que adquirió el anterior. En 2000 estaba Bancaja y más tarde la perfumería If. Actualmente está una franquicia de Tiger.
- EDIFICIO ENTRE CALLE COMERCIO Y CORDONERÍAS.
El edificio que hace chaflán entre la calle Ancha y Cordonerías, uno de los dos rascacielos de las Cuatro Calles, no ha tenido entrada desde la Plaza debido al desnivel existente entre las dos calles. Es un edificio reformado con polémica a principios del siglo XXI.
Para conocer algunos de los negocios que albergó, con entrada desde la calle Comercio (o desde Cordonerías), se puede consultar el enlace siguiente correspondiente de la Memoria de la Calle Comercio.
- EDIFICIO ESQUINA CALLE MARTÍN GAMERO.
![]() |
Anuncios de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid en 1946 y 1952. Archivo Municipal de Toledo. |
![]() |
Esquina de las Cuatro Calles con Chapinería. 2025. |
Desde al menos 1882 estuvo allí la hojalatería de Mariano Toledo Ruyloa. Mariano Toledo fue un destacado hojalatero de la segunda mitad del siglo XIX y concejal del Ayuntamiento de Toledo en los años de la Primera República Española.
![]() |
Anuncio de Mariano Toledo Ruiloa en El Nuevo Ateneo. 1884. BVPH |
En 1900 aparece en este número el encuadernador Máximo Ortega del que no he podido obtener más información.
En 1925, Vicente Serrano abre su carnicería. Estaba casado con Avelina Patiño Vegue.
En octubre de 1936 consta la carnicería salchichería a nombre de Viuda de Vicente Serrano, y ya en los 50 como Hijo de Vicente Serrano. Esta carnicería aparece en algunas fotografías de la Guerra Civil y también en los años 40 y 50, cuando la Plaza había recuperado su normal ajetreo.
![]() |
Anuncio de la carnicería Viuda de Vicente Serrano (Avelina Patiño) en 1940. Archivo Municipal de Toledo. |
En 1954 se transformó la carnicería en la tienda rotulada como Artesanía Toledana. Allí se instaló Fernando Garrido, que tenía el Quiosco de la Catedral (Claustro) donde vendía objetos de arte, damasquinados y recuerdos que sigue regentando la familia. Esta tienda lleva abierta más de 70 años.
- EDIFICIO ENTRE CALLE CHAPINERÍA Y HOMBRE DE PALO
![]() |
Tienda entre Hombre de Palo y Chapinería. 2025 |
![]() |
A la izquierda, la pescadería de Ruano a principios del siglo XX. Colección Luis Alba. Extraída del blog Toledo Olvidado. |
Siendo propiedad el edificio de Florentino Serrano, se levanto el actual en 1911, y allí se ubico una de las tiendas de coloniales de Julián Ayuso conocidas como Casas de Ayuso.
![]() |
Anuncio de Ayuso en 1915. El Castellano. BVCLM |
![]() |
Sucursal de Ayuso en las Cuatro Calles. El Castellano Gráfico agosto de 1924. AMT |
Julián Ayuso abrió entre 1909 y 1920 varias tiendas de coloniales en Toledo. La primera en la Calle Trinidad, 5 (1909), luego en las Cuatro Calles, 11 (1915), y más tarde en Plaza de la Magdalena, 4 (1920). Representaba a Julián Ayuso, Juan Reguilón Rico, antiguo dependiente de la confitería de José de los Infantes, y que se estableció por su cuenta en la tienda de ultramarinos Los Cuatro Tiempos. Reguilón era de Chapinería (Madrid) y estaba casado con Remedios Perezagua García-Ochoa. Su padre era natural de Sonseca.
Como curiosidad, decir que Ayuso abrió en 1920 el edificio industrial del Paseo de la Rosa, actual Hotel Princesa Galiana, que servía de almacén y de tostadero de la marca de cafés creada por él mismo llamada Rey Wamba.
En agosto de 1929, Julián Ayuso revocó el poder de representación que ostentaba Reguilón para dárselo a sus sobrinos, Miguel, Agustín y Roberto Ayuso, haciendo cesión de las sucursales de Cuatro Calles, 11 y Santo Tomé, 4 al propio Juan Reguilón. La tienda de Ayuso de la Magdalena todavía es recordada por muchos.
Reguilón siguió con la tienda de las Cuatro Calles hasta los años 50 que cayó en quiebra siendo subastados sus bienes, incluidas las tiendas de Santo Tomé, 6 y Cuatro Calles 11. Durante toda la década de los 60 estás subastas quedaron desiertas y el local de las Cuatro Calles y Santo Tomé cerrados.
![]() |
Tienda de Navarro a finales de los 90. Biblioteca Virtual de CLM |
Ya en los 80, tenemos una de las tiendas de ropa Navarro, aunque con entrada por Hombre de Palo.
En 1957, Francisco José Navarro Esquivias abrió su primera tienda de ropa Navarro en la Calle Comercio, parte de la actual Punto Roma. Francisco José, que trabajó primero en la tienda de su padre Gregorio Navarro Huelves, la Camisería Imperial, llegó a tener en los años 80, ocho tiendas de moda abiertas en Toledo con franquicias de Lacoste, Caramelo, Menphis o Mango. Navarro supo aprovechar el periodo de tránsito entre el final de los sastres clásicos y los inicios de la ropa hecha en la fábrica.
La tienda sigue activa a cargo de la familia Navarro.
![]() |
Anuncio de la Boutique Lacoste de Navarro en 1996. Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. |
Fin del repaso de los comercio de las Cuatro Calles, algunos muy recordados por las personas que habitaron Toledo en el siglo pasado. Para finalizar y recalcar la importancia de esta plaza, dejo el enlace a un artículo de Mariano Calvo para ABC de 2013, en el que la plaza de las Cuatro Calles se da la mano con la literatura, y de la grande:
Estando yo un día en el Alcaná de Toledo, llegó un muchacho a vender unos cartapacios y papeles viejos a un sedero...
Un paseo por las Cuatro Calles.
![]() |
Las Cuatro Calles en 2001. La Tribuna de Toledo. BVPH |
Fernando Riaño Sánchez de la Poza.