ESTANCOS TOLEDANOS
![]() |
Plaza Mayor a principios del siglo XX. Cortesía de Eduardo Sánchez Butragueño) |
Los estancos de tabaco son parte del paisaje comercial de las ciudades y pueblos de nuestro país desde mucho tiempo atrás. El origen de su nombre popular está en las llamadas Rentas Estancadas, monopolios fiscales de fabricación y venta exclusiva a cargo de la Corona española de algunos artículos, como la sal, cuyo origen se remonta al siglo XIII, o el propio tabaco, en el siglo XVII.
El tabaco fue conocido por los europeos cuando Cristóbal Colón llegó con sus carabelas al continente americano. Allí los españoles empezaron a consumirlo, aprendieron a cultivarlo y comenzaron a introducirlo en Europa. Su uso principal era el medicinal, por lo que su venta se realizaba normalmente en tiendas de hierbas y boticas.
Sobre las plantaciones de tabaco en Europa, hay que llegar al siglo XVI y referirse a Francisco Hernández de Boncalo (o de Toledo), natural de La Puebla de Montalbán y graduado en medicina por la Universidad de Alcalá de Henares, que ejerció en Torrijos, Sevilla, Guadalupe y en el Hospital de Santa Cruz de Toledo. Fue nombrado médico de cámara de Felipe II en 1569.
En 1579 se le encomendó por parte del Rey hacer la historia natural de las cosas de las Indias, por lo que permaneció en el continente americano siete años. Al parecer, a su vuelta, trajo a España, y por primera vez en Europa, semillas de la planta de tabaco. Algunas fuentes indican que la primera plantación de tabaco en Europa se hizo en un cigarral de su propiedad en Toledo, aunque no está muy claro que fuese así.
Al irse popularizando el consumo de tabaco debido al poder adictivo de la nicotina, las ventas fueron poco a poco creciendo y generalizándose, hasta convertirse en un producto muy atractivo fiscalmente, siendo ya una de las rentas estancadas en 1636. La Hacienda comenzó a construir fábricas para la elaboración de tabaco y organizaba su comercio mediante puntos de venta al por mayor llamadas tercenas, de las cuáles se proveían de tabaco los puntos de venta al por menor llamados primeramente estanquillos.
Los primeros estanquillos que he podido encontrar en Toledo son los que aparecen en las preguntas generales del Catastro de Ensenada de 1753. Son cuatro y eran de María Fernández, Cirila Villanueva, Manuel Navarro y Diego Fernández.
Estos estanquillos fueron creciendo en número, y ya en el siglo XIX hay citas de estancos en Zocodover, calle Ancha, cuesta de Belén, Plaza Mayor, Plaza de la Magdalena, Ropería, Tendillas, Tripería (actual Sixto Ramón Parro), Obra Prima (actual Martín Gamero), Arrabal y calle Real. La Administración de Rentas Unidas organizaba la venta mediante estancos llamados a la décima, como el de las Tendillas, que simultaneaban la venta de tabaco con otros productos para asegurar la rentabilidad, o de salario, que únicamente vendían tabaco.
![]() |
Anuncio de la Administración de Rentas Unidas sobre vacante en el estanco de las Tendillas en 1838. BOP. Diputación provincial de Toledo. |
Es interesante leer en el B.O.P de Toledo de 22/09/1835, el pliego de condiciones que establecía el Reino de España para la compra de tabaco habano y norteamericano y su traslado a las Reales Fábricas a este lado del Atlántico. Había tres contratas de tabaco para las hojas procedentes de La Habana, de Virginia y de Kentuqui. Llegaban por barco hacia las ocho fábricas existentes en Sevilla, Cádiz. Alicante, Madrid, Valencia, Barcelona, Santander y La Palloza (La Coruña).
Los contratistas debían comprar el tabaco de la más exquisita calidad en sus respectivas clases y de la última cosecha, fresco, sano, maduro y sin manchas, con jugo, color y sabor.
En el caso del tabaco Habano, el de la vuelta de abajo (para elaborar cigarros puros), debía ser de los partidos de Guane, San Juan, Palacios y Pinar del Río, y el de la vuelta de arriba (para elaborar cigarros mixtos) de los de Cuba, Mayari, Príncipe, Sagua, Boyano y Giguani, excluyéndose la hoja procedente de Holguin.
El tabaco de Virginia y Kentuqui, tenía las mismas especificaciones que la hoja habana, aunque se añadía que no se admitían hojas bastas, resecas, verdosas, empegotadas o averiadas, siendo de color rubio o de castaña a propósito para capa de cigarros mixtos y de comunes, a fin de que ni unos ni otros salgan negros u obscuros.
La venta del tabaco procedentes de las fábricas se vendía luego en los estancos de concesión de la Real Hacienda, a través de la Dirección General de Rentas Estancadas y Resguardos. Para conseguir un estanco era necesario el depósito previo de una fianza para seguridad en su manejo, consistente en dos mil reales en metálico, una tercera parte más en fincas, y doble cantidad en efectos de la deuda consolidada (BOP 21/05/1835).
A mediados del siglo XIX se vendían en los estancos las siguientes labores: tabaco y rape en polvo, cigarros habanos y peninsulares, tabaco picado habano, filipino o de Virginia (puro o mezclado), tusas de Guatemala o peninsulares y cajetillas de cigarros de papel elaborados en La Habana o en la península o con mezcla de tabaco de diferentes procedencias.
Según la calidad del tabaco empleado y la forma adoptada, los tipos de cigarros eran muy variados: napoleones, emperadores, imperiales, regalías (reina, imperiales, del príncipe, comunes y chicas), cazadores, media regalía, trabucos, londres, damas y trabuquillos.
También, como no, se vendía papel de fumar como el de la marca El Megaterio en el estanco de Ángel Muñoz de la Calle Comercio en 1867.
![]() |
Anuncio papel de fumar El Megaterio en El Tajo. 1867 |
Dado el precio que a veces adquiría el tabaco y la necesidad de fumar a causa de la adicción que provoca la nicotina, el contrabando estaba a la orden del día. Además, era habitual la suplantación de las hojas de tabaco por otros productos como podemos ver en este anuncio de 1867 con las hojas de patata.
![]() |
Noticia aparecida en el periódico El Tajo en 1867. AMT |
En 1887 se creó la Compañía Arrendataria de Tabacos con la que el Estado derivo la gestión del monopolio. En Toledo, la representación de la Compañía estuvo inicialmente en la Calle Instituto, 7 (en 1901, el representante era José Castro y Romero) y en 1924 ya estaba en la Plaza de San Vicente, en el edificio que actualmente ocupa el Bar Legendario (anteriormente El Patio).
Fue la Compañía Arrendataria de Tabacos la que en 1888 ordenó a los estancos que pusiesen un rótulo con el nombre de la Compañía y el texto Expendeduría número..., Esta numeración se ha mantenido hasta nuestros días.
En relación con la escasez del tabaco, es notable el desabastecimiento que sufrió la ciudad de Toledo en 1920. El 1 de marzo, después de ocho días sin abastecimiento, se anunció la saca de existencias, y mucho antes de que abrieran los estancos, los fumadores se agolpaban en sus puertas.
Según las crónicas, muchas personas faltaron al trabajo ese día y los miembros de las familias de fumadores se repartían por varios estancos para acaparar existencias:
La cola en el estanco de la calle de Jardines, se prolongaba hasta la entrada de la calle de la Plata; en el de las Cuatro Calles, la cola, doblándose por la cuesta de la Sal, y siguiendo por la calle de ese mismo nombre, y la de las Cordonerías, iba a terminar en las Cuatro Calles; en el de la cuesta de Belén, la hilera de compradores, en algunos momentos, llegaba hasta cerca de Zocodover. Y a este tenor, en todos los estancos.
La policía municipal y la guardia civil tuvieron que intervenir pues los estancos de la calle Tornerías, Cuatro Calles, Ayuntamiento, Jardines y Comercio sufrieron los embates de algunos fumadores, rompiéndose los cristales de las puertas. Afortunadamente la cosa no fue a más.
![]() |
Anuncio de papel de fumar Nikola en 1929. BVCLM |
En 1932, las oficinas y almacén de la Compañía Arrendataria de Tabacos se trasladaron a la calle Núñez de Arce, 13 y 15, en un edificio que ahora forma parte del Colegio conocido como La Milagrosa.
![]() |
Anuncio en la prensa en 1932. AMT |
En la Guerra Civil, al partirse el país en dos zonas, la estructura establecida por la Compañía Arrendataria dejó de ser operativa y tuvo que recomponerse por parte de los dos bandos para abastecer de tabaco a un gran número de población fumadora. Mucho hay escrito sobre el tabaco en la Guerra Civil y en la postguerra. Destaco aquí solamente la Ley de 22 de julio de 1939 que reguló la concesión de loterías, expendedurías de tabaco y gasolineras, y unas instrucciones de 1941 para la expedición en Toledo de las llamadas tarjetas del fumador y sus cupones de racionamiento.
La Ley de 22 de julio de 1939 creó el Patronato encargado de la provisión de Administraciones de Loterías, Expendedurías de Tabaco y Agencias de aparatos surtidores de gasolina, encargado de conceder estos servicios públicos.
Según podemos leer en el preámbulo de la Ley : constituye uno de los medios adecuados para cumplir el deber de amparar a los que han luchado en los campos de batalla o sufrido más directamente las consecuencias de la guerra y de la barbarie enemiga. Es misión propia del Estado remediar así en lo posible las inevitables desigualdades producidas entre los españoles por dichas causas, procurando que aquellos a quienes éstas afectaron con mayor intensidad, muchas veces por ser los que de modo más entusiasta y activo se unieron al Movimiento Nacional, no carezcan de los recursos necesarios para su sostenimiento.
![]() |
Ley de 22 de julio de 1939 de creación del Patronato encargado de la provisión de Administraciones de Loterías, Expendedurías de Tabaco y Agencias de aparatos surtidores de gasolina. Gazeta (BOE) |
Ya a mediados del siglo XX las plantaciones de tabaco ubicadas en España comienzan a modernizarse, empezando a hacerse más populares las llamadas Labores Peninsulares que se habían empezado a cultivar de manera más planificada en los años 30. Estas labores de tabaco ganaban adeptos también en los estancos toledanos que vendían cajetillas de las marcas Jirafa, Reno, Bisonte, Ganador, Ideales y Celtas. Entre los cigarros puros estaban las marcas Farias, Entrefinos y Condestable.
En 1945 nace la empresa Tabacalera S.A, que sustituye a la Compañía Arrendataria de Tabacos. Estaba formada por diferentes sociedades públicas y privadas y operó hasta 1999 que fue privatizada para crear Altadis. Fueron productos propios de Tabacalera las marcas Ducados, Fortuna, Nobel, Celtas, Yuste y Bonanza.
![]() |
Escaparate con el logotipo de Tabacalera de 1974 (T dentro de una hoja de tabaco, obra de Juan Toribio) que ha sobrevivido a la empresa de la que nació. Estanco de la calle Tornerías. 2025. |
Los estancos no eran los únicos lugares para comprar tabaco. Los cigarros podían comprarse sueltos en algunos kioscos y también en el popular y recordado carrito de chucherías de Sagrario Mora y Antonio Bustamante, que se situaba debajo del Cobertizo de la Calle Sinagoga y que anteriormente era del Señor Domingo, el padre de Sagrario.
![]() |
Sagrario Mora con su carrito en la Calle Sinagoga. 1987. BVPH |
También en el exterior del Café Español, en la Plaza de Zocodover se vendía tabaco y efectos para fumadores.
![]() |
Vendedor de mechas en el exterior del Café Español. Fotografía de Jaime Pato para ABC (Blanco y Negro). 1974 |
Actualmente la venta de productos de tabaco solamente puede realizarse en la Red de Expendedurías de Tabaco y Timbre del Estado y en los establecimientos autorizados por el Comisionado para el Mercado de Tabacos como Punto de Venta con Recargo (PVR). La venta minorista es el único monopolio de tabaco que permanece, aunque su actividad está cada vez más diversificada con lotería, bebidas, regalos recogida de paquetes etc., así como nuevas formas para el consumo como los cigarros electrónicos, el tabaco calentado o las cachimbas o shisas.
En Toledo capital hay actualmente 24 estancos y más de 200 PVR activos. Recopilo aquí las expendedurías de Tabaco que hay a día de hoy en la ciudad de Toledo y algunas de sus ubicaciones anteriores, ordenadas por el número de expendeduría.
Algunos estancos no he podido asociarlos a un número de expendeduría y aparecen relacionados al final.
- Expendeduría nº 1. Está actualmente en el barrio de Santa Teresa, en la calle Chile, 3. Entre 1875 y 1893 estuvo en la Plaza de las Cuatro Calles. En 1899 se trasladó, con la titularidad de Narciso Díaz-Maroto Carpintero, al número 34 de la Plaza de Zocodover, entre lo que ahora es el McDonald y la Óptica Muñoz. En 1933 era de Blas Sánchez, en 1936 de Mercedes Romero Sánchez y en 1949 aparece como Viuda de Blas Sánchez.
![]() |
Plaza de Zocodover en los años 60. El estanco estaba entre la farmacia de J. San Román y el Bar Bahía. Más a la derecha, el Bar Toledo. |
![]() |
Estanco en la Calle Chile. 2024. |
****
- Expendeduría nº 2. Es la que está en la Plaza de Solarejo. Inicialmente estuvo, a nombre de Andrés Chillón en la Plaza de las Cuatro Calles (1894, 1900) y en la de Hombre de Palo (1905). En 1916 volvía a estar en las Cuatro Calles (Mauricio Molina). En 1933 era de Martín de la Torre y su esposa Alberta Martín Mateo. En 1935 se trasladaron a la calle Comercio, 3, al lado de lo que fue Discos Blanco. Ocupaba parte de lo que fue la tienda de Hilario Guío. En 1949 era de Teodoro Gómez de la Torre (sobrino de Martín y Alberta), permaneciendo allí hasta 1987. El estanco era conocido como la caja de cerillas, por ser un local bastante estrecho. En 1980, con la titularidad de Luis Miguel Dulce Reaño, se trasladó a la Plaza de Solarejo.
- Expendeduría nº 3. Estuvo en la calle Alfonso X, antes denominada calle Jardines, desde al menos 1901, al lado de Bordados Velasco, hasta 2015 que se trasladó a la Calle Nuncio Viejo, 4.
En los primeros años del siglo XX era de Pablo González Hernández y en 1937 de Antonio González Peña.
![]() |
Estanco en Nuncio Viejo. 2024. |
****
- Expendeduría nº 4. Está en el centro comercial Buenavista 45 desde 1998. Anteriormente estuvo en la Plaza Magdalena, entre la tienda de Córdoba y el restaurante El Nido. En 1905 era de Victor Flores Collera y en 1949 de Alfonso Bachetti.
![]() |
Estanco de Ronda de Buenavista 45. 2024. |
****
- Expendeduría nº 5. Está en la cuesta del Cristo de la Luz, 33. Ya estaba en el actual local a principios de los años 50. Estuvo anteriormente en la calle Real del Arrabal con los siguientes titulares: Patricio Mateos (1882), Melitona e Isabel Mateos (Hijos de Mateos 1894, 1900), Alfredo Delgado (1930) y
Manuel García (1936).
****
- Expendeduría nº 6. Está en la cuesta de las Armas, 9 desde 1966.
****
- Expendeduría nº 7. Está en la calle Santo Tomé, 18. En 1900 estaba en el número 39 (numeración de principios de siglo XX) a nombre de Sagrario Rodríguez y en 1933 al de Micaela Domínguez. En los años 70 estaba en el número 34, en el lado de la Torre de Santo Tomé, y era conocido por el estanco de Guzmán. Luego se trasladó de al número 8 en la Plazuela donde está el busto del Doctor Marañón. Allí permaneció hasta hace pocos años antes de trasladarse a su ubicación actual.
****
- Expendeduría nº 8. Está en el centro comercial de Ronda de Buenavista 29. Estuvo en la Calle Cadenas y en 1917 se trasladó a la Cuesta de Belén, al lado de Perea donde estaba el estanco de Manuel Lalanda. El traslado se hizo con la titularidad de Emilia Peña García (esposa del oficial del Gobierno Civil Pedro Escudero)
![]() |
Estanco en el Centro Comercial Ronda 29. 2024. |
****
- Expendeduría nº 9. Está en la calle Río Alberche esquina Rio Gévalo desde 1983.
****
- Expendeduría nº 10 en Calle Cardenal Tavera, 8. Era de Juana Redondo Esteban en 1954. En 1900 ya estaba en la calle Cardenal Tavera, 4. el estanco de Segundo Ortíz.
****
- Expendeduría nº 11. Calle Tornerías, 1. Está en la esquina de la Plaza Mayor con Tornerías desde 1950. Antes estuvo en la Plaza Mayor al menos desde 1855. (ver fotografía de la Plaza Mayor al principio de la entrada y cartel en el que se puede leer Compañía Arrendataria de Tabaco. Expendeduría n 11).
![]() |
El estanco en 1995. BVCLM |
![]() |
Estanco en la Calle Tornerías. 2024 |
![]() |
Chapa en el estanco de la calle Tornerías. 2024. |
****
- Expendeduría nº 12 en Calle Tendillas, 13.

****
- Expendeduría nº 13. Es la abierta en 2024 en la Avenida de Europa. El primer Estanco de guardia 24 h de Toledo. Antes estuvo en la Avenida de Barber, 38 y también en la Avenida de la Reconquista.
![]() |
Antigua ubicación de la Expendeduría número 13 en la Avenida de Barber. 2024. |
![]() |
Estanco 24h en la Avenida de Europa. 2024 |
****
- Expendeduría nº 14. Plaza Poeta Miguel Hernández, 37.
La Expendeduría nº 14 era de Carmen Ramos Muñoz en 1954, pero desconozco su ubicación.
****
- Expendeduría nº 15. Está en el Paseo de la Rosa, 42, es el estanco Manoli. Ya estaba en el paseo en 1943. Hay referencias de estancos en el Paseo de la Rosa en 1900 (Juan Guardia) y 1933 (Bartolomé García y Álvaro Rojo)
![]() |
Estanco en el Paseo de la Rosa. 2024. |
![]() |
Anuncio de 1943 en El Alcázar. AMT |
****
- Expendeduría nº16. Calle Valencia esquina calle Lisboa. Activa en ese lugar desde los años 70.
![]() |
Estanco en la Calle Valencia esquina Calle Lisboa. 2024 |
****
- Expendeduría nº 17. Está en la Calle Colombia, 14. Se llama La Cavita.
****
- Expendeduría nº 18. Actualmente no está adjudicada. Estuvo cerca de la Puerta del Cambrón desde al menos los años 50.
![]() |
Expendeduría número 18 al lado de la Puerta del Cambrón. Åke Åstrand. 1962. AMT. |
****
- Expendeduría nº 19. Está en el barrio de Santa Bárbara, en la calle Arroyo, 15.
![]() |
Estanco en la Calle Arroyo de Santa Bárbara. 2024. |
****
- Expendeduría nº 20. Calle París, 7. Llamada Cava Tristán.
![]() |
Anuncio del Estanco Tristán en 2000. BVCLM |
![]() |
Estanco Cava Tristán en la Calle París. 2024. |
****
- Expendeduría nº 21. Está en el barrio del Polígono en la Calle Río Cascajoso.
****
- Expendeduría nº 22. Está en la calle Brive, 8. -Estuvo en la Plaza de la Bellota (Colegio de Infantes). En 1900 era de Fructuoso Carrillo y en 1933 de Carlos Corrales. Estuvo allí hasta los años 80 que se trasladó al Paseo de San Eugenio. Luego se ubicó en la Calle Panamá y en la calle Brive.
****
- Expendeduría nº 23. Actualmente sin asignar.
****
- Expendeduría nº 24. Actualmente sin asignar.
****
- Expendeduría nº 25. En el barrio del Polígono, calle Río Alberche, 27.
****
- Expendeduría nº 26. Está en la calle Estación de Autobuses, 1. Es el estanco Olga&Sara.
![]() |
Estanco al lado de la Estación de Autobuses. |
****
- Expendeduría nº 27. Está en el Barrio de Santa Bárbara, en la calle Fuente de la Teja.
****
Actualmente, las administraciones públicas siguen manteniendo el difícil equilibrio entre el principal problema del tabaco, las graves consecuencias que tiene para la salud, y otros como son los ingresos por su venta o la resistencia de fumadores y sectores económicos a las restricciones en el consumo.
Desde hace años se realizan campañas de prevención del consumo de tabaco. Traigo aquí los carteles de la campaña que en 1990 hizo la Asociación Española contra el Cáncer con el Ministerio de Sanidad y Consumo y el Ayuntamiento de Toledo, y la de 2019 del Ministerio de Sanidad. Sin ninguna duda, fumar ata y te mata.
Campaña Vive Toledo sin tabaco. 1990. AMT.
![]() |
Campaña antitabaco 2019 Ministerio de Sanidad. |
Fernando Riaño Sánchez de la Poza.
Ubicaciones de estancos posteriores a 1888 que no he podido relacionar con número de expendeduría:
- En Plaza de Zocodover, en los soportales del lado oeste en el número 53, habia un estanco en la década de los 90 del siglo XIX a nombre de Martín Salamanca del Agua.
- Plaza del Ayuntamiento. En las bóvedas del Ayuntamiento, María Velasco Torres tenía en 1884 su estanco. Sigue activo en 1900 y en 1905, aparece en el número 2 de la Plaza. Entre 1933 y 1949 hay un estanco en la Plaza a nombre de Julián Nuño.
- Plaza de El Salvador. En 1933 hay un estanco a nombre de Manuel García Rubio.
- Plaza de Barrio Nuevo. En 1933 hay un estanco a nombre de Vicente García.
- San Juan de los Reyes. Estanco de Anastasio Medina Ruiz en 1901. En 1905 estaba en la calle del Ángel, 32.
- Calle Comercio, 64. Adoración Gómez Arroyo y Juana Medina García. Activo en 1935 hasta los años 90.
- Calle de Santa Isabel. Estanco de Ángel Gutiérrez Parra (años 70 y 80). Antes estuvo en la Bajada del Pozo Amargo (enfrente del Hotel Aurea).
Comentarios
Publicar un comentario