BUÑUEL Y LA HERRERÍA DE JULIO PASCUAL EN TRISTANA


Catherine Deneuve y Lola Gaos en Tristana.

Hace unos días una velada en casa en compañía de buenas amistades terminó, sin saber muy bien como, con el visionado de Tristana de Luis Buñuel, y las consiguientes disquisiciones sobre las localizaciones de la sensacional película del genio de Calanda.

Todas quedaron perfectamente identificadas salvo una, la escena que se desarrolla en una herrería. 

Saturna (Lola Gaos) y Tristana (Catherine Deneuve), visitan la herrería de Don Dimas, donde trabaja Saturno, hijo sordomudo de la primera, personaje interpretado por Jesús Fernández, actor natural de Torralba de Calatrava (Ciudad Real). 

Taller de herrería en Tristana.

La escena comienza con varios operarios trabajando en el taller. Entran Saturna y Tristana buscando a Don Dimas que había dado aviso con motivo de los problemas que causaba Saturno. Mientras Tristana se interesa por lo que ve en aquel taller, Saturna habla con el dueño, va al baño a buscar a su hijo y le regaña por su comportamiento.

Al finalizar la visita, Saturna, Saturno y Tristana salen de la herrería por una puerta que da a la calle de la Flor. Un burro, estrategicamente colocado en el callejón sin salida que hay en mitad de la calle, aparece alejándose al fondo de la escena.


Escenas de Tristana en la calle de la Flor.

Finalmente, Saturno se dirige hacia la calle Recogidas y Saturna y Tristana, dirección San Justo, se alejan por la calle de San Juan de la Penitencia hacia la casa de Horacio (Franco Nero), con el miedo de Saturna a que Don Lope (Fernando Rey), se entere de los amoríos de Tristana.

Escena de Tristana en la calle San Juan de la Penitencia.

La secuencia tiene una estructura espacial lógica con el trazado real de las calles  y todo apunta a que aquella herrería era la de Julio Pascual, ubicada en la calle San Juan de la Penitencia, aunque sabemos que en el cine no todo es lo que parece. En la propia Tristana, los interiores del Café Español y las escaleras que suben a la Campana Gorda se rodaron en estudio, por lo que cualquier otra herrería podría haber servido de plató al director aragonés.

Buscando información de primera mano sobre el rodaje en el taller de Julio Pascual, no encontré nada, no había ninguna pista. Me resultó  muy extraño y llegué a pensar que el rodaje no se había hecho allí. No encontré esa conexión entre Buñuel, Tristana y Julio Pascual. Aunque al ver de nuevo las imágenes, un detalle me animó a seguir en la búsqueda de aquella conexión.

En la conversación que tienen madre e hijo, Saturna amenaza con mandarle a trabajar con su tío "al tajo". Pero a la vez señala claramente hacia su espalda,  dirección río Tajo si seguimos la lógica de la secuencia citada antes. Lo que parece de primeras ser "el tajo" se convierte en "el Tajo". Lola Gaos parece saber perfectamente  dónde se encontraba el río.

Saturno y Saturna en una escena de Tristana. 

Julio Pascual Martín había fallecido en diciembre de 1967, dos años antes del rodaje de Tristana. Nació en Toledo en diciembre de 1879, y era hijo de Matías Pascual Bargueño, tintorero, natural de Bargas, dueño de la conocida tintoreria que abríó en 1870 en la calle Azacanes número 1. Fue estudiante destacado de la Escuela de Artes de la que luego se hizo profesor de Metalistería. Después de trabajar en la Fábrica de Armas, instaló su propio taller de herrería en 1906, del cual salieron innumerables obras de arte y notables restauraciones muchas de las cuales se encuentran en Toledo: Catedral, San Juan de los Reyes, Estación de Tren, Ermita de la Virgen del Valle, Escuela de Artes, Museo de Santa Cruz, Museo Sefardí....

Estaba casado con Benita Franco León y vivieron en la finca contigua a la herrería en la calle San Juan de la Penitencia. La obra de Julio Pascual tuvo, y tiene, un prestigio enorme a nivel nacional e internacional y el taller fue visitado por ilustres personajes como el Rey Alfonso XIII.

Visita del Rey Alfonso XIII al taller de Julio Pascual en 1928. Fotografia de Rodríguez. Archivo Municipal de Toledo.

Julio Pascual en su herrería. Fondo Rodríguez Archivo Histórico Provincial de Toledo.

Inicié ronda de consultas con quienes pudiesen aclararme algo sobre aquellas escenas de la herrería y me puse en contacto con Eduardo Sánchez Butragueño y con Rafael del Cerro Malagón a los que agradezco enormemente la atención que siempre me prestan. Al hablar con Eduardo, que ya había dedicado una entrada de su maravilloso blog Toledo Olvidado a las mejores capturas de localizaciones de la película, me comentó que siempre pensó que aquella herrería era la de Julio Pascual y precisamente había hablado de ello con un amigo hacía muy poco tiempo.  Tenía la convicción, pero no la certeza, y solamente el hecho de que el rodaje transcurriese en la calle de San Juan de la Penitencia y en la de la Flor apuntalaban la hipótesis.

Paralelamente, Rafael del Cerro no tenia dudas, me dijo que aquella herrería era la de Julio Pascual, aunque ni lo había mencionado en su articulo en ABC de la imprescindible serie Vivir Toledo, sobre el rodaje de la película con motivo de su 50 aniversario, ni recordaba cita escrita sobre aquella secuencia. Esto me motivó aún más a buscar alguna prueba que apoyase definitivamente lo que Rafael del Cerro ya me había confirmado.

Y encontré la prueba. Con motivo del fallecimiento de Julio Pascual, la revista Provincia de la Diputación de Toledo, dedicó en 1968 un amplio espacio a su figura, con la última entrevista que se le hizo un mes antes de fallecer, artículos aparecidos en ABC de Fernando Chueca y Manuel Pombo y la transcripción de la conferencia del profesor Guillermo Téllez en la sesion-homenaje que le hizo la RABACTH con motivo del fallecimiento del maestro.

Allí, en esa revista,  está esta fotografía hecha en el taller, ya sin uso.

Vieja herreria de Julio Pascual en 1969. Revista Provincia. Diputación provincial de Toledo.

Basta comparar esta fotografía con un pantallazo extraído de la película para confirmar que Buñuel rodó en la vieja herrería de Julio Pascual. Ese rincón del taller es perfectamente identificable en la película. La ubicacion de las fraguas, las campanas, la ventana, los desconchones, los ladrillos... La fotografía y el encuadre de la película son prácticamente iguales.

Vieja herrería de Julio Pascual en Tristana.

¿Hizo Buñuel una especie de homenaje al maestro Julio Pascual? Desde luego es inconcebible que Buñuel no fuera consciente del lugar dónde rodó esas escenas. Como buen admirador de Toledo que era, desde sus incursiones con la famosa Orden de Toledo, debía ser conocedor de la obra de Julio Pascual. Cerca de allí rodó la boda de Tristana y Don Lope en la Iglesia de San Justo y en la Plaza de Abdón de Paz.

Son bien conocidas sus palabras sobre Toledo en su autobiografía Mi último suspiro:

Desde el primer día quedé prendado, más que de la belleza turística de la ciudad, de su ambiente indefinible. Volví a menudo con mis amigos de la Residencia y, el día de San José de 1923, fundé la Orden de Toledo, de la que me nombré a mí mismo Condestable.

Todo apunta a que Buñuel quiso dejar para siempre este retrato en color de la vieja herrería del último de los grandes rejeros toledanos. El homenaje a Toledo que hizo en Tristana, ubicando en nuestra ciudad la adaptación cinematográfica de la novela de otro gran amante de Toledo, Benito Pérez Galdós, incluía este detalle tan desconocido. Otra conexión entre Buñuel y Toledo.

Queda como deber inexcusable para la ciudad un homenaje permanente a la altura de la figura que fue Luis Buñuel, cineasta universal, pionero, genio, y con su legado, embajador eterno de la ciudad de Toledo.

Mientras tanto, os animo a pasear por la zona de San Juan de la Penitencia, uno de los sitios más recónditos de la ciudad, lejos del ruido turístico. Os llevará, por unos momentos, a ese Toledo indefinible que retrató magistralmente Buñuel en Tristana.

Luis Buñuel rodando una escena de Tristana en la calle San Clemente. Fotografía de Mary Ellen Mark extraida del blog Toledo Olvidado.


Fernando Riaño Sánchez de la Poza.

Dejo aquí unos enlaces que completan la entrada del blog:






Calle del Pez en 2025

Puerta que da al patio dónde se ubicaba el taller de Julio Pascual con reja del propio artista. Calle San Juan de la Penitencia. 2025


Puerta cegada de la calle del Pez por donde salieron Saturno, Saturna y Tristana en 1969. 2025







Comentarios

Entradas más populares